lunes, 25 de junio de 2018

TERCERO: ÓXIDOS BÁSICOS



ACTIVIDAD
 1. ¿CÓMO SE FORMAN LOS ÓXIDOS?
2. MENCIONA 3 EJEMPLOS DE LA VIDA COTIDIANA DONDE OBSERVES LA PRESENCIA DE LOS ÓXIDOS.

PRIMERO: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN



Los animales endémicos del Perú en peligro de extinción

 El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo y, contando solo especies endémicas, es el primero. Inclusive, nuevas especies han sido descubiertas y descritas en el Perú en los últimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo, con aproximadamente dos nuevas especies descritas por año en promedio. Si bien es cierto que en los últimos tiempos también muchas especies de animales han desaparecido por diferentes causas: como el crecimiento desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales y muchas otras más. Actualmente, todo esto está afectando seriamente a las especies y sus hábitats en América Latina, considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde el Perú no ha sido la excepción.
ACTIVIDAD
1. ¿Conoces alguna otra especie de animal endémico en vía de extinción? Cuéntanos.
2. ¿Qué crees que podamos hacer para mejorar su situación?

SEGUNDO: EL PROCESO DIGESTIVO

LAS VÁLVULAS DIGESTIVAS
Las válvulas o esfínteres son usualmente un músculo de forma circular o de anillo que permite el paso de una sustancia de un órgano a otro por medio de un tubo o un orificio, a la vez que impide su regreso. Muchos esfínteres se usan diariamente en la función normal de la digestión, por ejemplo, la epiglotis se emplea para sellar las vías aéreas (mientras se traga) asegurando así que comida o líquido no ingrese a los pulmones. 

LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS
Las glándulas digestivas son un conjunto de glándulas encargadas de producir los jugos digestivos necesarios para la digestión química de los alimentos. Los jugos digestivos son líquidos, como la saliva o el jugo gástrico, con una composición que varía según la glándula que los produce, pero que están formados por agua y enzimas digestivas que son las responsables de la digestión química de los alimentos.
Partes de las glándulas digestivas:
-    Las glándulas salivales: producen saliva (primer jugo digestivo que actúa sobre los alimentos). Agua, mucina, amilasa salivar, sustancias bactericidas. Tipos de glándulas salivales: sublinguales, submaxilares y parótidas.
-    Las glándulas gástricas: producen el jugo gástrico compuesto por ácido clorhídrico (HCL) y pepsina.
-    El hígado: es un órgano de gran tamaño, pesa 1.5 kg. Produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar, bolsa conectada al hígado formada por agua y sales minerales.
-    Páncreas: segrega el jugo pancreático que contiene la lipasa, la amilasa y la tripsina.
-    Glándulas intestinales: producen el jugo intestinal y contienen varias enzimas digestivas. Hay otro tipo de glándulas llamadas glándulas mucosas que están en el intestino delgado e intestino grueso.



LA ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES

Los organismos vivos requieren energía para el mantenimiento de sus funciones a nivel de la célula. Los nutrientes son la fuente externa que utilizan los seres vivos, los cuales, una vez digeridos, tienen que ser transformados mediante un conjunto de reacciones que se denomina metabolismo.
Se conoce con el nombre de metabolismo a las transformaciones químicas que sufren los nutrien­tes en los tejidos, una vez superados los procesos de digestión y absorción correspondientes.
El metabolismo, por tanto, es el mecanismo intracelular que proporciona energía y materiales necesarios para el mantenimiento de las funciones y estructuras celulares a partir de los nutrientes digeridos.
El cuerpo humano es una máquina que necesi­ta disponer de “combustible” en forma de ener­gía química. Esta energía es utilizada para el tra­bajo físico, para obtener calor y mantener así la temperatura corporal, para la construcción de sus propias estructuras, utilizando para ello numero­sas reacciones biosintéticas, y para transportar un elevado número de sustancias a través de las membranas celulares. Un combustible metabóli­co puede definirse como un compuesto circulante que es tomado por los tejidos para la producción de energía. Para muchos organismos los alimentos representan la fuente exógena que puede cubrir las necesidades energéticas inmediatas, a la vez que mantener una reserva de nutrientes y energía.
Objetivos de los procesos nutritivos. Los procesos nutritivos tienen tres objetivos fundamentales:
-          Aporte de energía.
-          Aporte de materiales de construcción de síntesis y renovación de las propias estructuras orgánicas.
-          Aporte de reguladores, sustancias necesarias para la regulación de los procesos químicos.

La nutrición celular comprende tres tipos de procesos:
-          Incorporación de las sustancias del medio extracelular.
-          Metabolismo o utilización química de los nutrientes.
-          Excreción o expulsión al medio externo de los productos de desecho.

Incorporación de nutrientes:
-          Funciones preparatorias para que los nutrientes puedan llegar hasta las células.
-          Por el trabajo conjunto de los procesos de digestión, respiración y circulación.

Fuente: Boticario, Consuelo y Cascales Aungosto, María. (2012). Digestión y metabolismo energético de los nutrientes.




EL PROCESO DE LA DIGESTIÓN


ACTIVIDAD:
1. Dibuja el aparato digestivo señalando sus partes.
2. Completa el cuadro:



Órganos
Características
Función
Válvulas
Glándulas / Órganos anexos
Producto/ Nutriente absorbido
Proceso digestivo
Boca



Salivales-saliva
Bolo alimenticio-
carbohidratos

Faringe


Epiglotis-pulmones

Esófago


Esofágicas: superior e inferior

Estómago



Glándulas estomacales-jugo gástrico
Carbohidratos-
proteínas

Intestino delgado



Páncreas-jugo pancreático
Hígado-bilis

Carbohidratos-
proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales
Intestino grueso


Ileocecal-intestino grueso
Lieberkhun- mucosas
Vitaminas y minerales
Recto


Rectal-ano
¿Cuál es su importancia?
¿Para qué sirven los nutrientes?
¿Para qué trabajan en equipo?
¿Para qué sirven?
¿Qué logran?

Desdoblamiento de los alimentos.

CUARTO: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS




ACTIVIDADES
1. ¿CÓMO SE RELACIONA LA DIGESTIÓN CON EL SISTEMA CIRCULATORIO?
2. ¿CUÁL ES RECORRIDO DE LA SANGRE A TRAVÉS DEL SISTEMA CIRCULATORIO?
3. ¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CIRCULATORIO?
4. DIBUJA LA CIRCULACIÓN PULMONAR Y GENERAL.

miércoles, 27 de enero de 2016

CONTAMINACIÓN DEL MAR



Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco el hombre creía que podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tenían un eslogan: «La solución a la contaminación es la dilución.»

En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta política de la «dilución» ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero.


Diversas formas de contaminación


Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años, desde la época romana. Sin embargo, los estudios llevados a cabo recientemente demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta.

Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura. Uno de ellos, situado en el Pacífico septentrional y conocido como el Gran Parche de Basura del Pacífico, tiene una extensión que según las estimaciones llevadas a cabo duplica la del estado de Texas. A principios de 2010, se descubrió otra gigantesca isla de basura en el océano Atlántico.

 
Contaminación acústica


La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión, las ondas sonoras pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder intensidad. La presencia cada vez mayor de sonidos de gran potencia o constantes procedentes de barcos, sónares, instalaciones petrolíferas e incluso de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de migración, comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial los de mamíferos acuáticos como la ballena y el delfín.

 
El fin de la era de la «dilución»


El hombre comienza a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la «dilución». Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías.


martes, 26 de enero de 2016

ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La Sociedad Zoológica de Londrés ha escogido a 100 de los más raros anfibios en peligro de extinción del mundo (dos de ellos europeos), a cuya conservación irá destinado todo el dinero que logre recaudar con su proyecto EDGE, acrónimo en inglés de Evolutivamente Distinto y Globalmente Amenazado. Su página, desgraciadamente sólo disponible en inglés, es tan hermosa como desoladora. Os recomiendo visitarla.
Según los datos aportados por esta asociación, más de la mitad de las casi 6.000 especies conocidas de anfibios están en peligro de extinción. Y sólo un 15 por ciento de ellas se benefician de algún proyecto de conservación. El resto languidece ante nuestra presión destructiva y nuestra indiferencia.
De esta manera, 34 especies ya han desaparecido del planeta en los últimos cinco siglos y muy probablemente 131 más han seguido en los últimos 100 años el mismo camino. Aunque tarde, nuestra obligación es parar esta terrible pérdida de bella biodiversidad.
A continuación te incluyo imágenes de algunos de los anfibios más amenazados y espectaculares que aparecen en la lista, el top del top. Los más escasos, pero también los genéticamente más singulares, con pocos o ningún pariente vivo en la actualidad.
Las salamandras gigantes asiáticas (Andrias davidianus, la china, y Andrias japonicus, la nipona) son anfibios que pueden llegar a medir 1′80 metros de longitud y vivir 80 años. En el siglo XVIII sus descubridores para la Ciencia confundieron sus restos con el cuerpo de un humano que se ahogó en el Diluvio Universal. Este anfibio evolucionó independientemente de todos los demás, más de 100 millones de años antes de aparecer el Tyrannosaurus rex.
En el extremo opuesto se encuentra la ranita Gardiner de las Seychellesla rana más pequeña del mundo. Apenas alcanza los 11 milímetros de longitud.
La rana púrpura es la única representante de un peculiar género que evolucionó independientemente hace 130 millones de años. Descubierta en 2003 en el sur de la India, vive todo el año enterrada en el barro y sólo sale fuera unas semanas durante las lluvias del monzón.
La culebrilla ciega de Sallaga sólo sobrevive en un bosque de Kenia cuya extensión es inferior a la mitad de la isla de Manhattan y que está talándose para plantar eucaliptos.
La salamandra ciega de Olm tiene la piel transparente y vive en cuevas inundadas de la antigua Yugoslavia. Caza sus presas por el olor y la electrosensibilidad y puede pasar hasta 10 años sin comer. Está considerada un fósil viviente por ser una de las especies más antiguas del mundo.
España es uno de los países del continente donde mayores problemas de conservación tienen los anfibios debido a la destrucción de los hábitats, las enfermedades, la contaminación y el cambio climático. El ejemplo más famoso es del sapo partero balear o Ferreret, en cuya recuperación se trabaja desde hace 10 años pues constituye la especie más amenazada de todos los vertebrados en Europa. Un extraordinario animal del que ya hemos hablado aquí hace tiempo.
Como nos señalan los zoólogos de la sociedad científica londinense, la próxima vez que veas una rana o una salamandra en tu jardín, recuerda que su anciano antecesor exploró la Tierra 140 millones de años antes que los dinosaurios. Y por favor, no se te ocurra pisarlas, son completamente inofensivas.


PECES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN




Los peces son de los animales más difíciles de rastrear. Migran desde los arroyos y ríos hasta los océanos y nunca podemos estar 100 por ciento seguros de donde se encuentran. Esto nos dificulta conocer los tamaños de sus poblaciones y encontrar una manera de protegerlos cuando están en amenazados o en peligro de extinción, en especial a las especies que Kidzworld decidió darte a conocer.

La trucha steelhead (Oncorhynchus mykiss, nombre científico), o Cabeza de Acero, es una trucha arco iris que pasa parte de su ciclo de vida en el mar y proviene de los ríos de California. Desde la década de los 50, su población ha disminuido en un 90 por ciento. Muchas de las corrientes que esta especie recorre han desaparecido debido a la construcción de terrenos y de vías de transporte, destruyendo sus aguas de reproducción. El hábitat de estas truchas es continuamente alterado por los humanos, por lo cual si deseamos que estos peces sigan en nuestra tierra, tenemos que cambiar. 

Pez gato gigante 


El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de la presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces. 


Tiburón Ballena 

peligro 

El número actual de tiburones ballena (Rhincodon typus) en el mundo es desconocido por lo difícil que es rastrear a estos peces de 12 m ( 40 pies) de largo. Sin embargo, lo que sí se sabe es que la población de este raro tiburón (debido a sus lentas tasas de reproducción) ha disminuido en los últimos 10 años a causa de la pesca excesiva. Un pariente cercano del tiburón ballena, el tiburón blanco, también es considerado una especie en peligro de extinción, pero solamente en la costa de California porque parece haber bastantes en otras partes del mundo. 


Salmón chinook 

peces 


En una época el salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) jugó un gran papel en la cultura de los indios americanos. En los últimos años, el número de ejemplares del salmón chinook que habita en la región Pacífico Noroeste de los Estados Unidos ha disminuido dramáticamente. En un tiempo solía ser muy normal pescar un chinook hasta de 45 kg (100 lb), pero en 1998 se contaron menos de 5000 peces en el Río Snake del estado de Idaho y ahora, según los científicos, el salmón chinook se extinguirá de nuestro mundo para el año 2016. 
A menos que cambiemos nuestras relaciones con nuestras contrapartes acuáticas, muchas especies podrían desaparecer de la faz de la tierra. A pesar de que es mucho más fácil rastrear peces como el salmón chinook y la trucha, debido a que migran anualmente para reproducirse, si no paramos de destruir su hábitat, no importará mucho si es fácil contarlos o no. Las especies de peces como el tiburón ballena podrían ya estar al borde de la extinción antes de que se establezca oficialmente, así que debemos ser extremadamente cuidadosos con las actividades en y alrededor de nuestras aguas